
Si vives en Colombia o te interesa invertir en el país, es muy probable que hayas oído hablar de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Pero, ¿sabes a qué se dedica, cuáles son sus funciones y cuáles son las entidades que supervisa?
Si no lo sabes, te invitamos a continuar leyendo para dar respuesta a todas estas interrogantes. Aunque no lo creas, lo que te vamos a contar a continuación puede ayudarte a evitar ser víctima de fraudes y estafas.
¿Qué es la Superintendencia Financiera de Colombia?
La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), como la conocemos actualmente, surgió en el 2005 a partir de la fusión de la Superintendencia Bancaria de Colombia y la Superintendencia de Valores.
Es un organismo de carácter técnico que se encuentra adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Cuenta con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera, así como con patrimonio propio.
Tiene como objetivo principal preservar la confianza pública y la estabilidad del sistema financiero colombiano. Para ello tiene entre sus potestades, mantener la integridad, la eficiencia y la transparencia del mercado de valores y demás mercados financieros.
Asimismo, debe velar por el respeto a los derechos de los consumidores financieros y la debida prestación de los servicios por parte de las empresas del sector.
Asimismo, debe velar por el respeto a los derechos de los consumidores financieros y la debida prestación de los servicios por parte de las empresas del sector.
¿Qué objetivos persigue la Superintendencia Financiera de Colombia?
La Superintendencia Financiera de Colombia tiene como propósito superior asegurar que el Sistema Financiero en el país contribuya de manera efectiva al progreso de las empresas y personas.
Para conseguir este propósito tiene objetivos estratégicos que le permiten ejecutar sus funciones en pro de la preservación de la estabilidad, seguridad y confianza en los mercados de valores y financieros, incluyendo la protección de los inversores, ahorradores y asegurados.
Los objetivos estratégicos de la SFC son:
1. Supervisión y regulación comprensiva y consolidada
Es un hecho que la concepción del negocio financiero como una actividad individual ha cambiado radicalmente en las últimas décadas.
Es por ello que se hace necesario tener un esquema de supervisión comprensiva y consolidada que promueva la estabilidad y el crecimiento bajo un marco de facultades extendidas provistas por la Ley.
Es por ello que se hace necesario tener un esquema de supervisión comprensiva y consolidada que promueva la estabilidad y el crecimiento bajo un marco de facultades extendidas provistas por la Ley.
2. Estrategia de innovación
La innovación financiera y tecnológica han replanteado la forma como se conciben y se gestionan los riesgos, así como la forma en que se supervisan las entidades.
En tal sentido, la entidad ha creado soluciones financieras innovadoras ante las necesidades insatisfechas de los individuos, como soluciones que optimizan el cumplimiento normativo, o los desarrollos tecnológicos orientados al servicio de la supervisión eficiente.
En tal sentido, la entidad ha creado soluciones financieras innovadoras ante las necesidades insatisfechas de los individuos, como soluciones que optimizan el cumplimiento normativo, o los desarrollos tecnológicos orientados al servicio de la supervisión eficiente.
3. Orientación al consumidor financiero
Los consumidores de productos y servicios financieros son más sofisticados. Hoy en día, están más conscientes de sus derechos y obligaciones.
Tal desarrollo ha llevado a la SFC a mejorar su visión del consumidor financiero para brindarle una mejor protección de forma preventiva y oportuna.
Tal desarrollo ha llevado a la SFC a mejorar su visión del consumidor financiero para brindarle una mejor protección de forma preventiva y oportuna.
4. Gestión del cambio institucional
Como entidad, uno de los objetivos que persigue la SFC es la consolidación de la modernización funcional en el marco de la planeación estratégica y el crecimiento institucional e individual.
Se trata de una institución bastante dinámica y flexible, orientada hacia la innovación y la gestión del cambio.
Se trata de una institución bastante dinámica y flexible, orientada hacia la innovación y la gestión del cambio.
¿Cuál es la normativa que rige a la Superintendencia Financiera de Colombia?
A lo largo de los años, la normativa que rige todas las actividades de la Superintendencia Financiera de Colombia se ha ido modificando a partir de los nuevos retos y necesidades que plantean los mercados financieros.
Veamos las normas básicas que regulan la entidad:
Norma |
Descripción |
Decreto 2399 de 2019 |
Modificó parcialmente la estructura de la SFC, fortaleciendo la protección de los consumidores financieros. |
Decreto 1848 de 2016 |
Reguló de manera parcial la Ley 1712 de 2014 (Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional). |
Decreto 1068 de 2015 |
Decreto Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público. |
Decreto 710 de 2012 |
Modificó la estructura de la SFC, con el fin de asegurar que los consumidores reciban información clara, veraz y suficiente para la toma de decisiones informadas. |
Decreto 2555 de 2010 |
Se recogen y modifican las normas en materia del sector financiero, asegurador y del mercado de valores y se dictan nuevas disposiciones. |
Ley 964 de 2005 |
Fusionó la Superintendencia Bancaria y la Superintendencia de Valores, creando la SFC. |
Decreto 4327 de 2005 |
Creó la Superintendencia Financiera de Colombia. |
Decreto 663 de 1993 Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (EOSF). |
Estableció el marco legal que regula el funcionamiento, organización y supervisión de las sociedades que conforman el sistema financiero del país. |
Decreto 2739 de 1991 |
Estableció modificaciones al régimen de las entidades de capitalización en Colombia. |
Si te interesa saber más sobre la SFC y los temas relacionados con las finanzas, el organismo cuenta con una sección de Podcast que te resultará muy atractiva en su sitio web aquí.
¿Cuáles son las funciones de la Superintendencia Financiera de Colombia?
Entre las funciones de la SFC se encuentran:
- La inspección, vigilancia y control sobre las personas naturales y jurídicas que realicen actividades de carácter financiero, bursátil, asegurador o cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento o inversión de recursos captados del público.
- Mantener la estabilidad y seguridad del sistema financiero mediante la supervisión y control de las empresas del sector.
- Supervisión sobre la emisión de valores, productos y servicios financieros, buscando proteger los intereses de los ahorradores e inversores.
La SFC es el ente que trabaja para dar la seguridad a los consumidores financieros de que las entidades vigiladas administren correctamente los recursos que depositan en ellas.
Asimismo, supervisa que no desvíen los fondos y que las entidades cuenten con la infraestructura necesaria para cumplir con sus objetivos.
👉¿Tu entidad financiera de confianza aplica políticas de KYC? Si no sabes de qué se trata, lee nuestro artículo: ¿Qué es el KYC y qué documentos solicitan para cumplirlo en Colombia?
¿Cuáles son las entidades supervisadas por la Superintendencia Financiera de Colombia?
La Superintendencia Financiera de Colombia supervisa las siguientes entidades:
Tipo de Entidad |
Cantidad |
Intermediarios de Valores y Otros Agentes |
98 |
Seguros |
103 |
Pensiones |
11 |
Fiduciarias |
29 |
Emisores y Otros Agentes |
40 |
Intermediarios Financieros |
92 |
Conglomerados Financieros |
62 |
TOTAL ENTIDADES |
435 |
Adicionalmente, hay subcategorías que incluyen otros tipos de empresas que se someten a vigilancia.
Cuando colocas tu dinero en alguna de las compañías supervisadas por la Superintendencia Financiera de Colombia, no solo obtienes el respaldo de la empresa donde lo colocas, también obtienes el respaldo del Gobierno Nacional.
¿Cómo saber si una empresa está supervisada por la Superintendencia Financiera de Colombia?
En la página web de la SFC puedes encontrar todas las empresas que son supervisadas por esta entidad. Para hacerlo debes seguir estos pasos:
1.- Ingresa a la página web de la Superintendencia Financiera de Colombia: https://www.superfinanciera.gov.co/
2.- Haz clic en la pestaña “Entidades Vigiladas y Controladas”.
3.- Luego, encontrarás un botón que indica “Entidades vigiladas por la Superfinanciera”. Al hacer clic se desplegará un menú en el cual seleccionarás la segunda opción, contentiva de la “Lista general de entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia”.
4.- Podrás descargar esta lista en formato Excel y PDF.
¿Qué certificados expide la Superintendencia Financiera de Colombia?
Esta entidad se encarga de expedir en línea las certificaciones de existencia y representación legal de las entidades vigiladas.
Cuenta con una aplicación en su página institucional, por medio de la cual, se puede obtener el documento digital o imprimir su texto, ya que son de carácter público, electrónico, válidos y originales.
Los certificados en línea que expide la Superintendencia Financiera de Colombia son los siguientes:
Tipo de Certificado Emitido |
Rol de la Superintendencia |
Certificados de Existencia y Representación Legal. |
Genera certificados de entidades vigiladas activas y vigentes a la fecha, sin costo alguno. |
Certificado de la Tasa de Cambio Representativa del Mercado - TRM. |
Genera el certificado de la tasa de cambio representativa del mercado. |
Certificado del Interés Bancario Corriente. |
Genera el certificado de interés bancario corriente. |
Certificado de Captación y Colocación. |
Solo genera un histórico para el certificado de captación y colocación. |
Certificado del Defensor del Consumidor Financiero. |
Solo genera el certificado del consumidor financiero por entidad. |
¿Cómo presentar una denuncia ante la Superintendencia Financiera de Colombia?
Como parte de sus funciones, la Superintendencia Financiera de Colombia vela por la defensa de los consumidores.
Si en algún momento tus derechos como consumidor han sido vulnerados por cualquiera de las entidades supervisadas, cuentas con las siguientes opciones para solicitar la protección de los mismos:
- Solicitudes.
- Peticiones.
- Quejas.
- Reclamos.
- Sugerencias.
- Demandas.
- Conciliaciones.
- Felicitaciones.
Así mismo, como usuario puedes elegir el canal de atención que consideres más adecuado para saber cómo reportar y comunicar un caso. Estos canales son:
- Canal presencial:
Punto Ciudadano: Calle 7 No. 4-49. Bogotá, D.C.
Horario: Jornada continua, días hábiles desde 8:15 a.m. hasta 4:15 p.m.
Horario: Jornada continua, días hábiles desde 8:15 a.m. hasta 4:15 p.m.
- Canales telefónicos:
Centro de contacto: +57 601 307 8042.
Horario: Jornada continua, de lunes a viernes (días hábiles) de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Horario: Jornada continua, de lunes a viernes (días hábiles) de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
- Canales virtuales:
WhatsApp: +57 317 639 8781.
La Superintendencia Financiera de Colombia juega un rol fundamental para garantizar la integridad de los mercados de valores y financieros.
Recuerda que, uno de los motores principales para el crecimiento de un país es contar con mercados que posean profundidad y credibilidad. De este modo, el organismo es un actor crucial para garantizar a los inversores de este importante mercado emergente que su dinero se encuentra a buen resguardo.
La Superintendencia Financiera de Colombia juega un rol fundamental para garantizar la integridad de los mercados de valores y financieros.
Recuerda que, uno de los motores principales para el crecimiento de un país es contar con mercados que posean profundidad y credibilidad. De este modo, el organismo es un actor crucial para garantizar a los inversores de este importante mercado emergente que su dinero se encuentra a buen resguardo.
¿Estás listo para comenzar a invertir en la Bolsa de Valores de Colombia? Tal vez te interese nuestro post sobre: ¿Cuánto dinero necesitas para invertir en la bolsa?