
En Colombia, el mercado primario es el primer paso para que las empresas o el Estado consigan financiamiento a través de la emisión de acciones o bonos. Pero, ¿qué significa esto en la práctica? Y más importante aún, ¿qué oportunidades o riesgos hay para los inversionistas como tú?
Vamos a explicarlo todo: desde los tipos de emisiones y participantes, hasta ejemplos locales, ventajas, desventajas y diferencias con el mercado secundario.
Qué es exactamente el mercado primario
El mercado primario es donde se venden por primera vez los títulos valores, ya sean acciones, bonos o cualquier otro instrumento financiero emitido por una entidad que busca financiamiento.
En otras palabras, aquí no hay reventa: el emisor (una empresa, banco o el Gobierno) ofrece directamente sus valores al mercado.
Por ejemplo, si Ecopetrol lanza una nueva emisión de acciones, esa venta inicial sucede en el mercado primario. Luego, cuando esas acciones se negocian entre personas naturales o fondos en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), eso ya es mercado secundario.
Quiénes participan en el mercado primario colombiano
Los actores más frecuentes son:
- Empresas: buscan capital para expandirse o refinanciar deuda.
- Gobierno Nacional y territorial: emiten deuda pública, como los Títulos de Tesorería (TES).
- Intermediarios financieros: bancos, comisionistas, fiduciarias.
- Inversionistas: fondos de pensiones, aseguradoras y personas naturales que compran directamente o a través de plataformas de inversión.
Ejemplo local: emisiones recientes en Colombia
En 2023, Grupo Sura emitió bonos ordinarios por COP 500.000 millones en el mercado primario. La demanda fue tan alta que superó 2,5 veces la oferta, lo que demuestra el apetito de los inversionistas institucionales por instrumentos de renta fija en el país.
Este tipo de operaciones ayudan a entender por qué el mercado primario es vital para dinamizar la economía.
👉 Si quieres profundizar en cómo se diferencia este mercado de su contraparte, revisa las diferencias entre el mercado primario y el mercado secundario.
Tipos de emisiones en el mercado primario
En Colombia, las emisiones pueden clasificarse según:
Por tipo de título:
- Renta fija: bonos, pagarés, TES.
- Renta variable: acciones ordinarias, preferenciales.
Por modalidad de colocación:
- Oferta pública: abierta al público en general y vigilada por la Superintendencia Financiera.
- Oferta privada: dirigida a un grupo cerrado de inversionistas calificados.
Por mecanismo de venta:
- Venta directa: el emisor coloca los títulos sin intermediarios.
- Venta intermediada: a través de comisionistas o bancos de inversión.

Una de las formas más conocidas de emisión en el mercado primario, son las IPO (Initial Public Offering u Oferta Pública Inicial), que es cuando una empresa privada entra por primera vez a cotizar en bolsa.
Un ejemplo fue la salida a bolsa de Canacol Energy hace unos años. La empresa colocó acciones para financiar su expansión en el país.
Ventajas y desventajas de invertir en el mercado primario
A la hora de emitir valores en el mercado primario hay que tener en cuenta que en este se presentan algunas ventajas como desventajas:
Pros
- Acceso a precios preferenciales en algunas emisiones.
- Información clara y regulada sobre los emisores.
- Posibilidad de entrar temprano en proyectos con alto potencial.
Contras
- Riesgo de emisor: si la empresa o entidad no tiene buena salud financiera.
- Poca liquidez inicial: si no hay mercado secundario rápido para vender.
- Errores de valoración: pagar demasiado por un título sobrevalorado.
Si te interesa diversificar, estar en el origen de nuevos proyectos y asumir ciertos riesgos a cambio de posible mayor rentabilidad, el mercado primario es para ti.
Eso sí, siempre es clave leer el prospecto de emisión, entender quién emite, para qué usarán los recursos y cuál es tu horizonte de inversión.
¿Te interesa seguir profundizando? Entonces no te pierdas nuestro análisis sobre el Mercado de valores: qué es, cómo funciona y qué tipos existen.
¿Te interesa seguir profundizando? Entonces no te pierdas nuestro análisis sobre el Mercado de valores: qué es, cómo funciona y qué tipos existen.