
Desde su regreso a la presidencia, Donald Trump no ha perdido tiempo en mover las piezas del tablero económico mundial. En menos de seis meses ha impuesto nuevos aranceles a más de 100 países, desatando una ola de represalias comerciales, bloqueos logísticos y caída generalizada en las bolsas.
El S&P 500 ha acumulando una pérdida cercana al 10% en dos días, el Nasdaq indica una tendencia a la baja significativa y el llamado índice del miedo, el VIX, se disparó a niveles de hasta 44 puntos. Para que te hagas una idea, estos niveles solo se vieron en momentos críticos como marzo de 2020 (COVID-19) o la crisis bancaria de 2008.
¿Y todo esto qué significa para ti, que inviertes desde Colombia o estás pensando en hacerlo?
Cómo interpretar el índice que mide el miedo del mercado
El VIX es un índice que mide la volatilidad esperada del mercado en los próximos 30 días, utilizando como referencia los precios de las opciones sobre el S&P 500. En otras palabras, refleja el nivel de incertidumbre que perciben los operadores financieros.
- Por debajo de 20 puntos: ambiente de calma.
- Entre 20 y 30 puntos: creciente nerviosismo.
- Por encima de 30: escenarios de alta volatilidad o tensión global
El 4 de abril, este indicador llegó a los 44 puntos, lo que da señales claras de que hay una elevada percepción de riesgo en los mercados.
👉 Índice VIX: ¿qué es y cómo usarlo?
👉 Índice VIX: ¿qué es y cómo usarlo?
Cómo navegar la incertidumbre: cinco ideas clave para inversionistas informados
En Colombia, cada vez más personas están expuestas al mercado estadounidense, ya sea a través de plataformas o por medio de ETFs y fondos locales que replican índices globales. Ante un contexto de incertidumbre como el actual, estas son algunas estrategias que te pueden ayudar a mantener la calma y actuar con criterio:
1. No vendas en pánico
Cuando ves tu portafolio en rojo, el impulso natural es vender para “frenar las pérdidas”. Pero vender en caída puede no ser la mejor decisión. Recuerda: los mercados bajan, pero también se recuperan. Y lo han hecho siempre.
2. Evalúa tu exposición al riesgo
¿Tienes un 70% en acciones tecnológicas? ¿Estás demasiado cargado en dólares? Esta es una buena oportunidad para revisar tu distribución de activos y asegurarte de que está alineada con tu tolerancia al riesgo.
3. Aplica compras escalonadas
Si ves oportunidades (y las hay), no compres todo de una. Puedes aplicar una estrategia tipo DCA (Dollar Cost Averaging). Así puedes promediar precios y reducir el riesgo de entrar justo antes de una nueva caída.
4. Seguir de cerca indicadores clave
Estar al tanto del VIX, la evolución del dólar, tasas de la Fed o riesgos políticos, te permite anticipar más que reaccionar.
5. Ten liquidez disponible
Siempre es buena idea tener un fondo de reserva. Pero en contextos como este, también sirve para aprovechar oportunidades. Tener algo de efectivo puede ser lo que te permita entrar a buenos precios cuando el miedo empiece a bajar.
¿Qué activos mirar cuando el miedo domina?
En medio de la incertidumbre, muchos inversionistas buscan refugio o resiliencia. Estos son algunos ejemplos:
- Oro: considerado uno de los refugios más tradicionales frente a la incertidumbre económica y geopolítica. En 2025, su precio ha superado los $3,100/oz, destacándose como un activo clave para protegerse contra la inflación y las tensiones globales.
👉 ¿Cómo Invertir Oro en Colombia?
- Bonos del Tesoro de EE. UU.: en contextos de miedo, los flujos suelen moverse a activos seguros. Puedes acceder a ellos desde Colombia vía ETFs como $TLT o $IEF.
- ETF de baja volatilidad: como el $USMV o $SPLV, que seleccionan acciones estables en contextos turbulentos.
- Empresas defensivas: consumo básico, salud, servicios públicos. Tienden a caer menos cuando hay recesión.
Vale la pena decir que muchas acciones hoy están cotizando a precios que hace 2 meses parecían impensables. Empresas como Google, Amazon, Nvidia y hasta Tesla han bajado más de un 30%. Pero atención: no es momento de comprar por moda ni porque “están baratas”. Es momento de analizar si esas empresas siguen generando valor a largo plazo, si su modelo de negocio está sólido y si encajan en tu portafolio.
¿Y el Bitcoin? Aunque muchos lo ven como refugio, la realidad es que sigue siendo un activo de alto riesgo. Puede subir fuerte si la FED baja tasas, pero también caer si la inflación no cede.
La historia demuestra que el miedo también pasa
Cada vez que los mercados entran en crisis, parece que el mundo se va a acabar. Pero luego, con el tiempo, los precios se recuperan y quienes tuvieron paciencia suelen terminar arriba. En crisis anteriores como:
- La pandemia de 2020
- La crisis financiera de 2008
- El estallido de las puntocom en 2001
Los mercados cayeron con fuerza… y luego marcaron máximos históricos. No sabemos si eso pasará en este caso, pero actuar con estrategia siempre será mejor que reaccionar con miedo.
¿Y ahora qué sigue?
Trump seguirá moviendo el panorama mundial. El mercado seguirá nervioso. Y el VIX puede seguir subiendo o no. Pero tu estrategia no debe depender de eso. Cada decisión financiera debe evaluarse de acuerdo con el perfil, objetivos y situación personal de cada persona. Desde Colombia, lo mejor que puedes hacer es:
- Tener un plan que esté de acuerdo con tus conocimientos y perfil de inversión.
- Seguirlo con cabeza fría.
- Ser flexible, pero no impulsivo.
- Mantenerte informado.