
En pleno auge de la inteligencia artificial, los autos eléctricos y la energía eólica, hay un grupo de 17 elementos químicos que se volvió protagonista: las tierras raras. Estos materiales están detrás de buena parte de la tecnología que usamos a diario.
Lo curioso es que China produce más del 80% de estas tierras raras, lo que le da un poder estratégico enorme. Pero como toda escasez genera oportunidad, también abre la puerta a quienes buscamos invertir en sectores con alta demanda y proyección.
Veamos qué son exactamente estos elementos, por qué están en el radar de las potencias mundiales y cómo puedes invertir en tierras raras desde Colombia, ya sea vía acciones o ETFs.
¿Qué son las tierras raras y por qué deberían importarnos?
Las tierras raras no son tan raras como su nombre sugiere. Se trata de 17 elementos químicos —incluidos los lantánidos, el escandio y el itrio— que, si bien están presentes en la corteza terrestre, no se encuentran concentrados, lo que hace costosa su extracción. Pero su verdadero valor está en sus propiedades: alta conductividad magnética y eléctrica, y resistencia a la corrosión, lo que los vuelve esenciales para:
- Motores de autos eléctricos
- Aerogeneradores
- Equipos electrónicos (smartphones, computadores, tablets)
- Tecnología militar
- Luces LED y pantallas de TV
Así que sí: sin tierras raras, no habría transición energética ni innovación tecnológica. Y eso las convierte en un activo estratégico y en una oportunidad de inversión.
¿Por qué China domina este mercado?

A mediados de los años 80, China entendió antes que nadie el potencial de las tierras raras. Invirtió fuerte en infraestructura, tecnología de refinamiento y mano de obra especializada. Resultado: hoy controla cerca del 80% de la producción mundial.
Esto le da un poder económico y geopolítico tremendo, ya que muchas industrias —incluyendo la defensa de EE. UU.— dependen directamente de estos elementos. Iniciar operaciones en otros países es complicado: la minería de tierras raras requiere altísimo ratio financiero de Capex, fuerte regulación ambiental y años de desarrollo.
Por eso, pocos pueden competir con el músculo chino. Y en un mundo cada vez más polarizado en bloques económicos, esta dependencia se vuelve un riesgo estratégico para Occidente… y una oportunidad para quienes quieren anticiparse con inversiones.
¿Cómo ha respondido Occidente?
Después de años de desinterés por el alto costo ambiental y la competencia china, EE. UU. comenzó a reactivar minas y subsidiar proyectos estratégicos. Incluso surgieron ideas como comprar Groenlandia, donde se estima que podría haber hasta un 25% de las reservas mundiales de tierras raras bajo el hielo.
En la UE, el enfoque ha sido más ambientalista y regulatorio. Hay proyectos en marcha, pero pocos han avanzado de verdad. La mayoría siguen en fase de estudio.
¿Y en Colombia qué?
Colombia aún no explota comercialmente tierras raras, pero no está fuera del mapa. El Servicio Geológico Colombiano ha identificado presencia de minerales estratégicos en departamentos como Guainía, Vaupés y Guaviare, zonas con potencial, pero también con desafíos ambientales y sociales importantes. Eso sí, como inversionistas colombianos, sí podemos acceder a oportunidades globales sin salir del país.
¿Cómo invertir en tierras raras desde Colombia?
Puedes hacerlo de dos formas:
1. Acciones de empresas que producen tierras raras
Solo tres compañías tienen esta actividad como núcleo de su negocio:
⚠️ En Colombia, no están disponibles directamente en la Bolsa de Valores, pero puedes acceder a ellas a través de brokers internacionales que permiten inversión en mercados extranjeros.
Empresa | País | Ticker | ISIN |
---|---|---|---|
China Northern Rare Earth Group | China | 600111.SH | CNE000000T18 |
MP Materials | EE. UU. | MP | US5533681012 |
Lynas Rare Earths | Australia | LYC.AX | AU000000LYC6 |
⚠️ En Colombia, no están disponibles directamente en la Bolsa de Valores, pero puedes acceder a ellas a través de brokers internacionales que permiten inversión en mercados extranjeros.
2. Invertir en ETFs de tierras raras
Una forma más diversificada (y cómoda) es hacerlo a través de ETFs. Uno de los más relevantes es el VanEck Rare Earth and Strategic Metals UCITS ETF (REMX):
- ISIN: IE0002PG6CA6
- TER anual: 0,59%
- Replica el índice MVIS Global Rare Earth/Strategic Metals Index
- Incluye las principales empresas del sector
- Estrategia: réplica física con reinversión de dividendos

Aunque ha perdido más de un 50% desde que salió al mercado, esto puede representar un buen punto de entrada para inversores con visión de mediano a largo plazo.
¿Vale la pena este tipo de inversión?
Como consideración general, tanto las acciones como los ETFs están sujetos a volatilidad y riesgos geopolíticos, especialmente debido al dominio de China en el mercado de tierras raras.
Además, como todo sector ligado a materias primas, es cíclico y altamente expuesto a factores geopolíticos. Sin embargo, el rol estructural que juegan las tierras raras en la economía del futuro las convierte en una apuesta interesante de diversificación para cualquier portafolio con enfoque tecnológico, energético o estratégico. Además, en tiempos donde se cuestiona la globalización tal como la conocíamos, invertir en este tipo de activos puede ser una manera de estar “cubierto” ante posibles tensiones comerciales.
Además, como todo sector ligado a materias primas, es cíclico y altamente expuesto a factores geopolíticos. Sin embargo, el rol estructural que juegan las tierras raras en la economía del futuro las convierte en una apuesta interesante de diversificación para cualquier portafolio con enfoque tecnológico, energético o estratégico. Además, en tiempos donde se cuestiona la globalización tal como la conocíamos, invertir en este tipo de activos puede ser una manera de estar “cubierto” ante posibles tensiones comerciales.
Si este tema te enganchó, probablemente también te interese explorar cómo invertir en materias primas.